Cerca de la ciudad de Cusco, en los altos picos de los Andes peruanos, se celebra Qoyllur Rit’i. Anualmente, en época cercana al Corpus Christi, esta festividad, atrae a miles de peregrinos de toda la región. Qoyllur Rit’i es también reconocida como una de las celebraciones más impresionantes y singulares del calendario festivo local. A continuación, tendremos una visión completa de esta fascinante fiesta de las estrellas en los Andes y veremos un poco de la historia de Qoyllur Rit’i y su conexión con la celebración de Tayancani.
Qoyllur Rit’i. Una celebración ancestral.
La festividad tiene lugar cada año en mayo o junio, coincidiendo con la fiesta de Corpus Christi. Qoyllur Rit’i combina elementos de la religión católica con creencias y tradiciones andinas ancestrales. Para muchos el nombre de la celebración en quechua significa «Fiesta de la Estrella de Nieve»; mientras que para otros, significa “Señor de la Nieve Brillante”. En la provincia de Quispicanchi, cerca de Cusco, esta celebración que congrega a aproximadamente diez mil personas, se realiza a más de 4,800 metros sobre el nivel del mar.
Breve historia de Qoyllur Rit’i.
En la época preincaica, las poblaciones indígenas de los Andes veneraban al Apu Ausangate, la montaña más sagrada de la región, como una deidad protectora. Es precisamente en este tiempo que nace el culto a Qoyllur Rit’i. Más tarde, con la llegada del cristianismo durante la colonización española, la festividad se fusionó, dando lugar a una mezcla única de tradiciones religiosas.
Se cuenta que la aparición milagrosa de Cristo en forma de un niño indígena en la montaña Sinakara es la fuente principal de esta importante tradición llamada Qoyllur Rit’i. Se dice que el niño Mariano Mayta, joven pastor de la zona, conoció a la encarnación de Cristo bajo el nombre de Manuel, otro niño indígena. Juntos comenzaron a jugar y cultivar una hermosa amistad.
Al enterarse de este acontecimiento, adultos y autoridades del lugar fueron a conocer a este misterioso niño. Al principio, no pudieron acercarse al niño Manuel debido a su intensa brillante. Cuando por fin lograron asomarse a él, pudieron constatar que aquel niño estaba crucificado en una rama de tayanca.
Justo en la misma zona de nuestra historia, existe una imagen de Cristo crucificado dando paso a la peregrinación del Señor de Qoyllur Rit’i o más popularmente llamado Señor de Qoyllority. Fue gracias al trabajo del pintor cusqueño Fabián Palomino, que esta imagen quedó grabada en una roca.
La festividad se ha convertido en una peregrinación masiva que abarca una gran variedad de expresiones culturales y ofrece un lugar de encuentro a comunidades de la Cordillera de los Andes. Con el paso de los años, miles de fieles caminan largas distancias para rendir homenaje a la estrella de nieve y participar en los rituales sagrados. Debido al mestizaje de las creencias, hay también quienes deciden caminar a temperaturas por debajo de los 0 ºC para entrar en conexión con la naturaleza cautiva en medio de los andes.
Datos curiosos a saber.
Practica milenaria ligada a una ruta de comercialización.
Según fuentes antropológicas, se cree que la aparición de esta celebración y su recorrido por los andes se debe al conocimiento de una ruta milenaria de comercialización entre la selva y la sierra. Si logras concretar la ruta que va desde Qoyllurity a Tayankani podrás comprobar vestigios de rutas pre-incaicas.
¿Quiénes participan?
Son pastores, comerciantes y personas en general quienes realizan la peregrinación como ritual importante de fe. Después de unas horas de viaje, todos se reúnen en el santuario de Sinakara, donde contarán con la compañía de distintos bailarines que simbolizan a diversos personajes míticos. Destaca la participación de ukukus o pabluchas, chauchos y qollas. Estos últimos, realizan ritos que reflejan el sincretismo de la reverencia a la imagen de Cristo y la reverencia a lo sagrado de la naturaleza.
Procesión de imágenes religiosas.
La peregrinación comprende procesiones con cruces que suben a la cumbre nevada de la montaña para luego descender. También existe una procesión de 24 horas de duración. En esta última, son la Nación Paucartambo y la Nación Quispicanchi las que llevan al pueblo de Tayancani las imágenes de la Virgen Dolorosa y del Señor de Tayancani.
¿Qué son las Naciones?
Son comitivas que vienen en representación de diferentes provincias de Cusco, tales como Urubamba, Anta, Tawantinsuyo, Paruro, Acomayo, Canchis, Quispicanchis y Paucartambo. Son en total 8 Naciones, cada una representa a cada provincia. Hace aproximadamente 20 años existe una novena Nación que atrae a extranjeros y personas aledañas bajo su orden.
Organización y orden.
Del orden se encargan los pablitos o pabluchas, personajes vestidos con prendas de alpaca que llevan máscaras tejidas con lana. Ellos se encargan de hacer cumplir las reglas y la solemnidad del evento. El Consejo de Naciones Peregrinas y la Hermandad del Señor de Qoyllur Rit’i son los encargados de organizar las actividades de la peregrinación. Son también esos últimos, quienes establecen reglas y códigos de conducta.
Los ukukus.
También conocidos como pabluchas u osos, son los personajes más populares, son los vigilantes del Señor y los Apus. Son los encargados de la disciplina durante los actos litúrgicos. Cuenta la leyenda que los Ukukus son mitad humanos mitad osos. Estos personajes parten hacia la cima del nevado en busca de la Estrella de la Nieve. De regreso a sus comunidades, llevarán sobre sus espaldas bloques de hielo para regar sus tierras con el agua sagrada del importante nevado Ausangate.
La apacheta.
Consiste en la estructura de una montaña de piedras sagradas construida como un altar al Apu Ausangate. Los peregrinos agregan piedras a la apacheta como una forma de agradecimiento y veneración, creando una estructura impresionante que se erige como un símbolo de devoción y fe.
Tayancani. La danza de las estrellas.
La danza que se realiza en las alturas de Tayancani y Sinakara es una de las características más destacadas de Qoyllur Rit’i. Esta danza, que simboliza la unión entre la religión católica y las creencias indígenas, es realizada por grupos de bailarines vestidos con coloridos trajes tradicionales y máscaras elaboradas.
La danza de Tayancani cuenta la historia de la aparición milagrosa de la estrella de nieve y la veneración de la montaña Ausangate como una deidad sagrada. Los bailarines realizan movimientos audaces y rituales costumbristas al compás de la música tradicional andina, creando una atmósfera mágica y llena de energía.
La cruz de Tayancani. Las naciones bajan la cruz desde el poblado de Tayankani hasta Qoyllority, donde permanece unos días. Luego, vuelve a su sitio de origen dando paso a la peregrinación a Tayankani. Todas las naciones tienen el deber de acompañar al Señor de Tayancani de regreso a su capilla. Se sabe que la cruz está hecha de un material llamado Tayanca.
Tayancani. Tayancani es un vasto territorio donde se puede ver vestigios pre-incas, sin duda un gran regalo para los viajeros que buscan adentrarse en el misterio y la magia de los andes. Se calcula que su población es de aproximadamente 147 personas. Además de la cruz, en este alejado pueblo se puede encontrar una capilla con una imagen de Cristo grabada en la roca, al igual que en Qoyllurity.
La Peregrinación y los Rituales Sagrados
El punto culminante del Qoyllur Rit’i es la peregrinación nocturna hacia el santuario de Sinakara. Durante esta actividad, los peregrinos cantan, rezan y llevan ofrendas de flores, velas y hojas de coca para pedir bendiciones y protección. Sin lugar a duda los rituales de reafirmación y cultura indígena tienen lugar en lo alto de estas imponentes montañas.
Si lo que buscas es conocer cultura viva debes acompañar esta peregrinación. En medio de las montañas una hermosa performance te espera. La peregrinación dura entre 8 o 9 horas caminando. El ritual principal, es el Inti Alabado, en el cual todas las naciones se reúnen para esperar anhelantes los primeros rayos de sol. Una bendición y aura de misticismo rodea a las personas quienes se entregan a su fe.
La Ch‘impa. Es el ritual de danza que no te puedes perder porque es la fusión de todas las Naciones en una gran danza. Bailando mágicamente en medio de los andes, sus integrantes realizan formas geométricas en lo alto de las montañas premiando así a los participantes que tuvieron la valentía de llegar hasta ahí.
Conclusión
Qoyllur Rit’i y la celebración de Tayancani son ejemplos vivos de la rica herencia cultural y religiosa de los Andes peruanos. A través de la fusión de la religión católica con las creencias indígenas ancestrales, esta festividad única en su tipo celebra la fe, la tradición y la conexión con la naturaleza. Qoyllur Rit’i es mucho más que una fiesta para aquellos que tienen la suerte de presenciar esta celebración. Es una experiencia espiritual y cultural que deja una marca indeleble en el corazón y el alma.
Leave A Reply