Si no has oído hablar de ella, seguro que has visto imágenes de esta construcción con forma de cuernos, ubicada en plena Cordillera de los Andes. Y una vez más, el tema nos lleva a Perú, el país de numerosos sitios arqueológicos que revelan mucho más que civilizaciones pasadas.
El Sitio Arqueológico de Waqrapukara es uno de los complejos incas más fascinantes de Cusco, lleno de misterios aún sin descifrar. Fue construido en una de las montañas más empinadas, siendo parte del cañon de Apurímac. Su nombre en quechua significa Waqra (cuerno) y Pukara (fortaleza). Visitar Waqrapukara es la oportunidad de conocer un templo inca con una rica historia sobre la cultura preinca y hermosos paisajes andinos, en un lugar poco frecuentado por turistas y lleno de paz. ¿Qué visitante no querría conocer y fotografiarse en medio de este escenario cinematográfico?
Es un lugar impresionante, con una travesía llena de paisajes espectaculares, en contacto con la flora y fauna locales. Un sitio exótico en la región. Es la oportunidad para un día fuera de lo común, lejos de las multitudes, viviendo la vida tradicional andina de las comunidades rurales.
Ubicación:
Se encuentra en la provincia de Acomayo (al sur de la región Cusco), en un camino de montaña de 8 kilómetros al pie del cañón del río Apurímac. Su altitud alcanza los 4.300 metros sobre el nivel del mar (unos 14.107 pies). !Esta es una ruta que se puede realizar durante un día¡
¿Cómo llegar?
Desde la ciudad del Cusco, existen tres rutas para llegar a Waqrapukara:
- Ruta por Sangarará: Esta es la ruta preferida tanto por turistas como por agencias de turismo. El viaje sale de Cusco hasta la comunidad de Sangarará en un promedio de 2 horas y 30 minutos, desde ese punto continuamos por unos 30 minutos más hasta el inicio de caminata: “Qenter”. El camino de regreso es el mismo.
- Ruta por Huayqui: Esta ruta sigue un camino hasta la comunidad campesina de Huayqui (aproximadamente 3 horas). Desde allí, comienza una caminata de unos 6 a 7 kilómetros aproximadamente, que lleva alrededor de 2 a 3 horas en promedio.
- Ruta por Santa Lucía: Esta ruta también sigue el camino sur de Cusco hasta la comunidad campesina de Santa Lucía (aproximadamente 3 horas). Desde allí, continuamos por una carretera trocha, hasta el inicio de la caminata, desde ese punto dura aproximadamente 1 a 2 horas equivalente a 2 a 2.5 kilómetros hasta Waqrapukara. Muchas de estas rutas siguen senderos incas y antiguas rutas prehispánicas.


¿Ir solo o con una excursión?
Siempre que decidimos conocer lugares situados en la Cordillera de los Andes, a gran altitud, debemos considerar los riesgos de hacer una caminata por cuenta propia, incluso si es con amigos, ya que no se cuenta con la estructura necesaria para enfrentar situaciones inesperadas o emergencias. Aunque es una ruta posible de hacer por cuenta propia, el consejo es hacerlo a través de una agencia especializada. En Salkantay Trekking puedes reservar esta y otras caminatas asociadas a un paquete increíble. ¡Consulta las varias opciones disponibles para tus vacaciones!

Información importante
- Ten en cuenta que la ruta hacia Waqrapukara sigue antiguas rutas construidas por los incas (las famosas qhapac ñan, o red de caminos incas), siendo parte de una antigua ruta de peregrinación.
- Todavía hay muchos misterios por descubrir en Waqrapukara.
- En la cima de la montaña, los vientos son muy fuertes.
- La temperatura durante el día puede llegar a 23°C, mientras que por la noche el frío puede bajar hasta los 0°C.
- Durante la visita, es aconsejable llevar una chaqueta cortaviento, pantalones y calzado cómodo, además de un poncho por si llueve.
- La mejor época para visitar Waqrapukara es durante los meses de baja precipitación, de mayo a octubre. El resto del año, especialmente en enero, febrero y marzo, las lluvias frecuentes pueden dificultar la caminata.

Breve historia
En el pasado, Waqrapukara formaba parte de una ruta de peregrinación. Así lo confirma la presencia de otros sitios incas que encontramos en el camino, como Tambopukara, Yactapukara y Ayapukara. También fue un santuario religioso de gran importancia, y esto queda patente nada más llegar, al ver sus hermosas construcciones de granito. Esta inmensa formación rocosa, coronada por dos enormes cuernos, tiene el aspecto de un castillo.
La fecha de su construcción sigue siendo un misterio. Se estima que los principales templos y plataformas se construyeron durante el gobierno del emperador Túpac Yupanqui (1471-1493). Sin embargo, las investigaciones indican que Waqrapukara no fue construido inicialmente por los incas, sino por la cultura Canchis, que habitaba los territorios al sur de Cusco (actual provincia de Canchis) al mismo tiempo que los incas. Ambas culturas competían por el control territorial. Sin embargo, habría sido después de la guerra inca contra los chancas (1440 d.C.) que los canchis se aliaron con los incas y pasaron a formar parte de la región del Collasuyo, en el naciente Imperio del Tahuantinsuyo. Los Canchis habrían construido los primeros caminos unos siglos antes de que se formara el Imperio Inca en 1438.

Leyenda
Contadas de generación en generación, las leyendas forman parte de la cultura andina. Una de ellas habla de un general inca llamado T’ito Qosñipa, responsable de dirigir poderosos ejércitos en Canchis. Este guerrero se rebeló contra el emperador Huayna Cápac, y Waqrapukara fue el lugar elegido para asediar al rebelde, que resistió valientemente, aunque le privaron de agua y le mutilaron una oreja como castigo.
Lo más destacado
Uno de los aspectos más destacados de la arquitectura de Waqrapukara son sus puertas de triple jamba, situados en la parte más alta, justo en el centro de los «cuernos» de la fortaleza. Este tipo de construcción es poco frecuente, ya que sólo se encuentra en algunos santuarios incas muy importantes, como Pachacamac (Lima) y Maukallacta (Arequipa).
Todo su complejo arquitectónico está formado por recintos, escaleras, canales, plataformas y mucho más. En la parte inferior están las plataformas, los recintos más pequeños y las escaleras que conducen a la parte más alta. En la parte superior están los edificios más grandes y los mejores templos pertenecientes a la élite.
Visitar Waqrapukara es una experiencia inolvidable, un encuentro con la historia y la majestuosidad de los Andes peruanos. Este lugar, cargado de misterio, no solo ofrece paisajes asombrosos, sino también una conexión única con la cultura y las tradiciones andinas que sobreviven hasta hoy.
Es una travesía desafiante y gratificante que despierta el espíritu aventurero de quienes la emprenden, y una oportunidad para descubrir uno de los rincones más sorprendentes y menos conocidos de Cusco. Anímate a descubrir Waqrapukara y sumérgete en un viaje al corazón de los Andes, donde la historia y la naturaleza se entrelazan en perfecta armonía.
Leave A Reply