La ciudad del Cusco, la antigua capital del Imperio Inca, es un destino que no solo sorprende por su impresionante arquitectura y paisajes, sino también por su rica tradición artesanal que está plasmada en un crisol de colores. Las artesanías del Cusco son un reflejo de la historia, la cultura y la creatividad de los pueblos andinos. En este artículo, te llevamos a descubrir las técnicas ancestrales, los barrios de artesanos y las ferias que hacen de Cusco un paraíso para los amantes del arte y la cultura. Desde el barrio de San Blas hasta las tejedoras de Chinchero, pasando por la cerámica de Raqchi y el famoso Santurantikuy, aquí encontrarás todo lo que necesitas saber sobre las artesanías del Cusco.
- Historia de las Artesanías en Cusco
- Principales Artesanías de Cusco
- El Santurantikuy: La Feria Navideña de las Artesanías Religiosas
- El Barrio de San Blas: El Corazón Artesanal de Cusco que No Te Puedes Perder
- Centro Artesanal del Cusco: El Lugar Perfecto para Comprar Artesanías
- Los Mejores Museos de Cusco para Descubrir la Artesanía Andina
- Actividades de Artesanía en Cusco: Crea tu Propia Obra de Arte.
- Conclusión:
- Te puede interesar:
Historia de las Artesanías en Cusco
Cusco, fue un lugar donde las artesanías no solo florecieron, sino que también se integraron de manera esencial en la vida cotidiana, las prácticas religiosas y las actividades políticas. La artesanía en Cusco tiene sus raíces en la época prehispánica, donde los incas desarrollaron técnicas avanzadas en textiles, cerámica y metalurgia, reflejando su cosmovisión y conexión con la naturaleza.
Con la llegada de los españoles durante la colonización, se produjo una fusión cultural que enriqueció aún más las técnicas y estilos artesanales. Los colonizadores introdujeron nuevos materiales y diseños, que se mezclaron con las tradiciones locales, dando lugar a una expresión artística única que perdura hasta hoy.
1. Época Prehispánica: El Legado Inca
Durante el Imperio Inca, las artesanías eran altamente valoradas y estaban estrechamente ligadas a la religión, la política y la economía. Los incas desarrollaron técnicas avanzadas en:
- Textilería: Los textiles incas eran considerados objetos de gran valor, incluso más que el oro. Se tejían con fibras de alpaca y vicuña, y se decoraban con diseños geométricos y simbólicos que representaban la cosmovisión andina.
- Cerámica: La cerámica inca se caracterizaba por su funcionalidad y belleza. Los ceramistas creaban vasijas, platos y esculturas con motivos religiosos y rituales.
- Orfebrería: Los incas trabajaban el oro y la plata para crear joyas y objetos ceremoniales, muchos de los cuales se perdieron durante la conquista española.
2. Época Colonial: La Fusión de Culturas
Con la llegada de los españoles, las artesanías en Cusco sufrieron una transformación. Los colonizadores introdujeron nuevas técnicas y materiales, que se fusionaron con las tradiciones locales.
- Imaginería y Escultura: Los artesanos cusqueños adoptaron técnicas europeas para crear esculturas religiosas, retablos y pinturas al óleo. La Escuela Cusqueña de Arte es un ejemplo destacado de esta fusión, donde se combinaron temas religiosos cristianos con elementos andinos.
- Textilería: Aunque los españoles introdujeron telares europeos, las comunidades indígenas mantuvieron el uso de telares de cintura y técnicas ancestrales de teñido natural.
- Platería: Los artesanos cusqueños comenzaron a trabajar la plata para crear joyas y objetos religiosos, como custodias y cálices, que se utilizaban en las iglesias coloniales.
3. Época Republicana: Preservación y Renacimiento
Después de la independencia del Perú en el siglo XIX, las artesanías en Cusco continuaron evolucionando. Aunque muchas tradiciones se mantuvieron, también surgieron nuevas influencias y mercados.
- Turismo y Comercialización: Con el auge del turismo en el siglo XX, las artesanías cusqueñas se convirtieron en un atractivo para los visitantes. Esto impulsó la producción de piezas decorativas y souvenirs, como textiles, cerámica y joyería.
- Revalorización de Técnicas Ancestrales: En las últimas décadas, ha habido un esfuerzo por preservar y promover las técnicas ancestrales, especialmente en comunidades como Chinchero, donde las tejedoras mantienen viva la tradición textil.

Principales Artesanías de Cusco
Textilería:
La textilería es el arte y la técnica de fabricar tejidos a partir de fibras naturales o sintéticas. En el contexto andino, la textilería es una de las expresiones culturales más importantes, ya que los pueblos prehispánicos, como los incas, desarrollaron técnicas avanzadas de tejido con lana de alpaca, vicuña, llama y algodón.
Las Tejedoras de Chinchero: Guardianas de los Telares Andinos
A solo 30 kilómetros de Cusco, el pueblo de Chinchero es famoso por sus tejedoras, quienes mantienen viva una tradición textil que se remonta a la época incaica. Las mujeres de Chinchero tejen en telares de cintura, una técnica ancestral que ha sido transmitida de generación en generación.
Los textiles de Chinchero son reconocidos por sus colores vibrantes y diseños complejos, que representan símbolos y patrones de la cosmovisión andina. Cada pieza es única y cuenta una historia, desde los rituales agrícolas hasta las creencias espirituales. Visitar Chinchero no solo es una oportunidad para adquirir un textil auténtico, sino también para aprender sobre la cultura y la historia que hay detrás de cada hilo.
¿Qué hacer en Chinchero?
- Participar en talleres de tejido y aprender las técnicas ancestrales.
- Adquirir los productos de las tejedoras hechos a mano.
- Conocer el proceso de teñido natural con plantas y minerales locales.
¿Qué piezas más destacadas de la textilería si visitas Cusco?
- Cualquier prenda de baby alpaca o alpaca
- Un chullo o poncho es muy tradicional en Cusco
Consejo útil: Verifica que sea auténtica baby alpaca. Existen tiendas especializadas con certificación, como Kuna y Alpaca 111, donde puedes encontrar productos garantizados. Si prefieres comprar en ferias, es fundamental saber diferenciar las fibras auténticas de las imitaciones. Por ello es necesario identificar la baby alpaca genuina para que realices una compra segura y de calidad.



Cerámica
La cerámica andina es un reflejo de la historia y la cultura del Perú. Su preservación y comercialización no solo mantienen vivas las tradiciones, sino que también generan oportunidades económicas. Si buscas auténtica cerámica cusqueña, apoya a los artesanos locales y descubre el legado de una de las artes más emblemáticas de los Andes.
Cerámica Cusqueña: El Arte de la Familia Ruiz Caro
En la ciudad del Cusco, destaca la producción de la familia Ruiz Caro, pioneros de la llamada “Cerámica Cusqueña”. Esta tradición se caracteriza por la creación de piezas utilitarias, especialmente vajillas, que combinan un esmaltado de alta calidad con la estilización de motivos inspirados en la cerámica incaica.
Los Ruiz Caro han logrado fusionar técnicas modernas con el legado ancestral, utilizando hornos de alta temperatura y esmaltes brillantes para crear piezas que son tanto funcionales como artísticas. Sus diseños incluyen patrones geométricos, figuras de deidades andinas y símbolos como el Inti (sol) y la Chakana (cruz andina), lo que convierte cada pieza en un tributo a la cultura inca.
¿Dónde comprar Cerámica Cusqueña?
- Centro Artesanal de Cusco
- Ferias itinerantes
- Directamente en la casa del productor, ubicada en el distrito de Santiago, Calle Coquimbo 1121.
¿Qué piezas son las más destacadas de la cerámica cusqueña?
- Vajillas completas (platos, tazas y bowls) con esmaltado brillante y motivos incaicos.
- Jarrones y centros de mesa decorados con símbolos andinos.
- Piezas únicas que combinan funcionalidad y arte, como teteras y bandejas.
- Esculturas pequeñas de deidades y animales sagrados, como cóndores y pumas.
Cerámica y Alfarería de Raqchi: El Legado del Barro
En el distrito de San Pedro, cerca de Raqchi, se encuentra una comunidad de ceramistas que han mantenido viva la tradición de trabajar con barro, ubicada a 3 horas de la ciudad de Cusco. La cerámica de Raqchi es conocida por su belleza y funcionalidad, con piezas que van desde vasijas y platos hasta esculturas decorativas.
Los artesanos de Raqchi utilizan técnicas ancestrales, como el modelado a mano y la cocción en hornos de leña, para crear piezas que reflejan la conexión entre el hombre y la naturaleza. Muchas de estas obras están inspiradas en motivos incaicos, como el Inti (sol) y la Pachamama (madre tierra), lo que las convierte en verdaderas obras de arte cultural. La palabra quechua raqch’i o raqchi significa “ceramio elaborado de material volcánico”, que toma el nombre de raqch’i por sus especiales características en la alfarería. Esto confirma que Raqchi siempre se ha caracterizado por ser un pueblo de alfareros.
¿Qué comprar en Raqchi?
- Vasijas y platos decorados con motivos incaicos.
- Esculturas de deidades andinas y animales simbólicos.
- Piezas utilitarias como tazas y jarrones.
¿Qué piezas son las más destacadas de la cerámica de Raqchi?
- El Aríbalo (Vasija incaica de base puntiaguda y cuello estrecho, usada para almacenar líquidos y símbolo de la cosmovisión andina.)
- El Raqui (Cerámica tradicional de Raqchi, elaborada con técnicas ancestrales y motivos incaicos, funcional y decorativa.)
- Vajillas utilitarias o decorativas

Imaginería o Escultura Cusqueña:
La imaginería es un arte tradicional que consiste en la creación de esculturas, tallas o figuras, principalmente de carácter religioso, que representan santos, vírgenes, cristos, ángeles y otras figuras sagradas. Este arte tiene una profunda raíz en la cultura religiosa y se desarrolló especialmente durante la época colonial en América Latina, aunque sus orígenes se remontan a Europa, donde los imagineros creaban imágenes para iglesias y procesiones.
Guardianes del Arte Sagrado: Los Maestros Imagineros que Preservan la Tradición Cusqueña
En el Cusco, la imaginería tiene un significado especial debido a la fusión de las tradiciones indígenas y la influencia española durante la colonia. Los maestros imagineros cusqueños, como Antonio Olave, Santiago Rojas y Abraham Aller, han mantenido viva esta tradición, creando obras que no solo son artísticamente valiosas, sino también cultural y religiosamente significativas. Sus esculturas, como los «Niños Manuelitos» o las imágenes de santos y vírgenes, son parte integral de festividades como el Santurantikuy (feria de santos) y otras celebraciones religiosas en la región.
¿Dónde encontrar imaginería en Cusco?
- En talleres especializados, o galerías del centro histórico o del barrio de San Blas
- En el local de la Benemérita Sociedad de Artesanos del Cusco, situada en la Plaza de Armas, en la Capilla de San Ignacio.
- En la feria de Santurantikuy
¿Qué piezas son las más destacadas de la imaginería cusqueña?
- Los Niños Manuelitos (esculturas pequeñas del niño Jesús)
- Las máscaras de Paucartambo


Platería y Joyería:
Tanto la platería como la joyería son expresiones artísticas que han dejado huella en la historia de la humanidad. Ya sea que prefieras la elegancia atemporal de una joya o la funcionalidad artística de una pieza de plata, ambas te invitan a apreciar la maestría y la creatividad de los artesanos.
Platería y Joyería: Los Artesanos de la Plata y el Oro en Cusco
Los maestros plateros de Cusco trabajan con plata y oro para crear piezas únicas, desde joyas tradicionales hasta objetos decorativos. Estas obras son apreciadas por su belleza y simbolismo, y muchas de ellas incorporan motivos andinos y coloniales.
¿Dónde encontrar platería y joyería en Cusco?
- En joyerías y galerías en el centro histórico.
- En la feria de Santurantikuy.
- En mercados artesanales como el Mercado Artesanal del Cusco
¿Qué piezas son las más destacadas de platería y joyería en Cusco?
- Aretes y pendientes de plata
- Collares y dijes con simbología inca
- Joyas de oro con filigrana
- Joyería decorativa


Peletería
La peletería es una expresión artística que consiste en el trabajo con cueros y pieles para crear prendas de vestir, calzado, accesorios y objetos decorativos.
Peletería: El Arte de Trabajar la Piel en Cusco
En Cusco, esta tradición tiene raíces prehispánicas, donde los antiguos pobladores utilizaban pieles de animales para confeccionar vestimentas y herramientas. Con la llegada de los españoles, se incorporaron nuevas técnicas y diseños, fusionándose con los estilos locales.
¿Dónde encontrar peletería en Cusco?
- En mercados artesanales como el Centro Artesanal del Cusco.
- En ferias locales y eventos culturales.
¿Que piezas son las más destacadas de la peletería cusqueña?
- Gorros peleteros
- Llamitas, cuyes y todo tipo de peluches
- Alfombras y tapetes


Pintura:
La pintura es una de las formas de expresión artística más antiguas y universales, que consiste en la aplicación de pigmentos, tintes u otros medios sobre una superficie (como lienzo, madera, papel o pared) para crear imágenes, representaciones visuales o composiciones abstractas.
Escuela Cusqueña: El arte colonial que fusionó Europa y los Andes
La Escuela Cusqueña es una de las manifestaciones artísticas más reconocidas y valoradas de América Latina. Surgida en el siglo XVI en la ciudad del Cusco, esta corriente artística se desarrolló como resultado de la fusión entre las técnicas pictóricas europeas, traídas por los colonizadores españoles, y la sensibilidad y cosmovisión andina de los artistas locales. Esta combinación única dio lugar a un estilo caracterizado por su riqueza iconográfica, el uso de colores vibrantes y la incorporación de elementos culturales indígenas en representaciones religiosas.
¿Dónde puedo encontrar lienzos con la técnica de la Escuela Cusqueña?
- Galerías de Arte del barrio de San Blas
- En mercados artesanales como el Centro Artesanal del Cusco
¿Qué piezas más destacadas realizadas con la técnica de la Escuela Cusqueña?
- Cuadros de arcángeles (arcángel Eliel con arcabuz) y de la Virgen María.


Tallado
El tallado es una técnica artística y artesanal que consiste en dar forma, esculpir o decorar un material sólido mediante la eliminación progresiva de partes de su superficie.
Tallado en piedra: El Arte Inca en Cusco.
El tallado en piedra es una expresión magistral de la ingeniería, arquitectura y arte desarrollado por la civilización inca, que se puede apreciar en toda su magnitud en la ciudad de Cusco y sus alrededores. Este arte se caracteriza por la precisión, la simbología y la conexión con la naturaleza, y es uno de los legados más impresionantes de la cultura andina.
¿Dónde puedo encontrar piezas de tallado en piedra?
- En talleres de tallado de piedra como Rumimaki en Machu Picchu y Rumi’s Esculturas en Urubamba.
- En el Centro Artesanal del Cusco
- En ferias artesanales
¿Qué piezas son las más destacadas del tallado en piedra?
- Piezas de la cosmovisión andina


Tallado en madera: Arte Sacro y Decorativo.
El tallado en madera: Arte Sacro y Decorativo es una expresión artística que consiste en esculpir, modelar y decorar la madera para crear obras con fines religiosos, ceremoniales o estéticos. Esta técnica ha sido utilizada por diversas culturas a lo largo de la historia, y en el contexto de América Latina, especialmente durante la época colonial, adquirió un gran desarrollo como parte del arte sacro.
¿Dónde puedo encontrar piezas de tallado en madera?
- En el Barrio de artesanos de San Blas
- En la Feria de Santurantikuy
- En el Centro Artesanal del Cusco
- En ferias artesanales
¿Qué piezas son las más destacadas del tallado en madera?
- Piezas o marcos para cuadros
- Cofres, púlpitos y piezas de decoración

Bordado
El bordado es una técnica artesanal y textil que consiste en decorar tela u otros materiales utilizando aguja e hilo. Esta técnica permite crear diseños, patrones y figuras sobre la superficie de la tela, ya sea de manera manual o con la ayuda de máquinas.
Bordado Cusqueño: Maquinasca, el arte que une siglos en cada puntada.
El Bordado Cusqueño, también conocido como Maquinasca, es una expresión artesanal tradicional que se originó en la región de Cusco, Perú. Esta técnica de bordado es una fusión de influencias indígenas y coloniales, y se caracteriza por su riqueza en detalles, colores vibrantes y motivos que reflejan la cultura andina. El término «Maquinasca» proviene del quechua y significa «bordado a máquina», aunque también se realiza de manera manual.
¿Dónde puedo encontrar piezas de bordado cusqueño: Maquinasca?
- En el Centro Artesanal del Cusco
- En la esquina de las Calles Concevidayoc y Santa Clara, existe una tienda que vende este tipo de bordados
- En el Centro Comercial Ima Sumac
- En ferias artesanales
¿Qué piezas son las más destacadas del bordado cusqueño: Maquinasca?
- Casacas de jean bordadas


Bisutería
La bisutería es el arte de crear accesorios de moda que imitan la apariencia de la joyería fina, pero utilizando materiales no preciosos. A diferencia de las joyas, que están hechas de metales y piedras preciosas como oro, plata, diamantes o esmeraldas, la bisutería se fabrica con materiales más accesibles, como metales no preciosos, vidrio, plástico, resina, cristales, cuentas y otros elementos decorativos.
Bisutería: Joyería con Identidad Andina
La bisutería en Cusco es una expresión artística que combina materiales como semillas, piedras y metales para crear accesorios únicos. Estas piezas son populares entre los turistas y locales por su originalidad y estilo.
¿Dónde encontrar bisutería en Cusco?
- En mercados artesanales como el Centro Artesanal del Cusco
- En ferias artesanales
¿Qué piezas son las más destacadas de la bisutería andina cusqueña?
- Aretes de telar andino, de cerámica, de hilo de cobre, aretes de piedras semipreciosas
- Collares y pulseras de semillas como huayruros (semillas de un árbol que crece en regiones de la Amazonía de América del Sur).
- En la feria de Santurantikuy.


Muñequetería
La muñequería es el arte y la técnica de diseñar, confeccionar y comercializar muñecas y figuras similares. Este oficio combina habilidades manuales, creatividad y conocimientos en diseño, costura, modelado y pintura para crear muñecas que pueden ser juguetes, objetos decorativos, piezas de colección o incluso obras de arte.
Muñequetería cusqueña: El Arte de Crear Figuras con Identidad Andina
La muñequería es una de las artesanías más encantadoras de Cusco. Los artesanos crean figuras que representan escenas de la vida cotidiana, tradiciones y festividades andinas.
¿Dónde encontrar muñequetería cusqueña?
- En pequeños puestos de venta en la vía pública en el centro histórico de Cusco.
- En el Centro Artesanal del Cusco
- En ferias artesanales.
¿Qué piezas son las más destacadas de la muñequetería cusqueña?
- Las cholitas

Instrumentos musicales
Los instrumentos musicales son herramientas creadas para producir sonidos y melodías, utilizados en diversas culturas para expresar emociones, contar historias y acompañar rituales o celebraciones.
Instrumentos Musicales con Identidad Andina
En la región del Cusco, los instrumentos musicales son una manifestación cultural que combina materiales autóctonos como maderas, cueros, cañas y metales para crear sonidos únicos. Estos instrumentos son apreciados tanto por músicos locales como por turistas, ya que representan una conexión directa con la tradición y la historia andina.
¿Dónde encontrar instrumentos musicales?
- En mercados artesanales como el Centro Artesanal del Cusco.
- En galerías del Barrio de San Blas.
- En talleres de luthiers (fabricantes de instrumentos) locales.
¿Qué piezas son las más destacadas de los instrumentos musicales?
- Quena: Una flauta tradicional hecha de caña o madera, utilizada en melodías melancólicas y festivas.
- Charango: Un pequeño instrumento de cuerda, similar a una guitarra, fabricado con madera y, tradicionalmente, con el caparazón de un armadillo.
- Zampoña: Un instrumento de viento compuesto por tubos de caña que producen sonidos armónicos.
- Bombo: Un tambor grande hecho con madera y cuero, utilizado para marcar el ritmo en festividades.
- Antara: Similar a la zampoña, pero con un diseño más compacto y versátil.
Cerámica Sonora: La Fusión de Arte y Música en la Cultura Andina
La Cerámica Sonora es una expresión artística única que combina la creación de piezas de cerámica con la producción de sonidos musicales, fusionando así el arte visual y la música en una sola obra. Esta técnica es especialmente destacada en la cultura andina, donde los artesanos han desarrollado habilidades para crear instrumentos musicales y objetos decorativos que no solo son visualmente hermosos, sino que también emiten sonidos armónicos y melódicos.
¿Dónde encontrar cerámica sonora?
- En el Centro Artesanal del Cusco
- En el taller artesanal Sonidos del Ande ubicado en el distrito de Pisac.
Piezas más destacadas de la cerámica sonora.
- Vasijas, cántaros y silbadoras
- Ceramios de animales

El Santurantikuy: La Feria Navideña de las Artesanías Religiosas
El Santurantikuy es una de las ferias artesanales y culturales más importantes de Perú. Su nombre proviene del quechua y significa «venta de santos», ya que su origen se remonta a la época colonial, cuando los artesanos cusqueños vendían figuras religiosas para los pesebres navideños. Hoy, esta feria es un símbolo de la identidad cusqueña y un atractivo turístico imperdible.
¿Por qué el Santurantikuy es un imprescindible en tu visita a Cusco?
El Santurantikuy no es solo una feria, es una ventana a la esencia de Cusco. Aquí, la Navidad se vive con un toque andino que no encontrarás en ningún otro lugar del mundo. Si quieres conectar con la cultura, apoyar a los artesanos y llevarte recuerdos únicos, este evento es para ti.

El Barrio de San Blas: El Corazón Artesanal de Cusco que No Te Puedes Perder
El Barrio de San Blas, en Cusco, Perú, es el corazón artesanal y cultural de la ciudad, famoso por sus calles empedradas, talleres de artesanía, arquitectura colonial y ambiente bohemio. Conocido por sus textiles, cerámica y tallados en madera, este pintoresco barrio alberga la icónica iglesia de San Blas, con su impresionante púlpito tallado. Además, ofrece vistas panorámicas de la ciudad, cafés acogedores y una vibrante escena artística. Es un lugar auténtico y tranquilo, ideal para explorar la tradición, el arte y la historia de Cusco. ¡Una visita imprescindible!
¿Por qué visitar San Blas?
- Artesanía y talleres: San Blas es famoso por sus numerosos talleres de artesanos, donde se elaboran piezas únicas de cerámica, textiles, joyería y tallados en madera. Muchos de estos talleres están abiertos al público, permitiendo a los visitantes observar el proceso de creación y adquirir piezas auténticas. Algunas de las galerías más recomendadas de visitar son:
- Museo Taller Hilario Mendivil de los renombrados artesanos Hilario y Georgina Mendivil.
- Galería Taller Arte Olave del renombrado artesano Antonio Olave.
- Arquitectura colonial: El barrio conserva una arquitectura colonial bien preservada, con balcones de madera, patios interiores y techos de teja roja. La iglesia de San Blas, una de las más antiguas de Cusco, es un punto destacado por su impresionante púlpito tallado en madera.
- Ambiente bohemio: San Blas tiene un ambiente relajado y bohemio, con cafés. Hay restaurantes y galerías de arte que atraen tanto a locales como a turistas. Es un lugar ideal para pasear, disfrutar de una taza de café o simplemente admirar la vista de la ciudad desde sus miradores.
- Vistas panorámicas: Desde el Barrio de San Blas se pueden apreciar vistas espectaculares de Cusco y sus alrededores. Es un lugar perfecto para tomar fotografías y disfrutar de la belleza de la ciudad.
- Cultura viva: El barrio es un centro cultural activo, donde se realizan eventos, ferias artesanales y exposiciones de arte. También es común encontrar músicos callejeros y artistas que contribuyen al ambiente vibrante del lugar.
Centro Artesanal del Cusco: El Lugar Perfecto para Comprar Artesanías
El Centro Artesanal de Cusco es un espacio dedicado a la exhibición y venta de artesanías tradicionales y contemporáneas de la región. Cuenta con alrededor de 349 tiendas, Es uno de los lugares más emblemáticos para los amantes del arte y la cultura, ya que reúne en un solo sitio una amplia variedad de productos hechos por manos cusqueñas, manteniendo vivas las técnicas ancestrales de los Andes peruanos.
- Dirección: Av.Sol y Tullumayo 1226 parte baja frente a la Paqcha (fuente de agua).

¿Por qué visitar el Centro Artesanal de Cusco?
- Conveniencia: Todo en un solo lugar, ideal para quienes tienen poco tiempo, pero quieren llevarse un pedazo de la cultura cusqueña.
- Autenticidad: Las piezas son hechas por artesanos locales, lo que garantiza su originalidad y valor cultural.
- Precios accesibles: Hay opciones para todos los presupuestos, desde pequeños recuerdos hasta obras de arte exclusivas.
- Restaurantes, cafés, casas de cambio: Dentro del centro artesanal se encuentra un patio de comidas y bodegas donde puedes comprar bebidas o snacks, así como chocolate de la región y sal de Maras.
- Apoyo a la comunidad: Comprar aquí contribuye directamente al sustento de las familias artesanas.
Dataso: Dentro de este centro artesanal, encontrarás un pequeño Museo Artesanal del Cusco. Un espacio fascinante para profundizar en la riqueza de la cultura andina. ¡No dejes de visitarlo y descubrir más sobre esta tradición milenaria!
Los Mejores Museos de Cusco para Descubrir la Artesanía Andina
- Museo de Arte Popular
Dedicado al arte popular peruano, este museo muestra obras de artistas locales que representan las tradiciones, costumbres y vida cotidiana de las comunidades andinas.- Dirección: Av. El Sol N.º 103, Sótano de las Galerías Turísticas de la Municipalidad Provincial de Cusco.
- Horario de atención: Lunes a Sábado 09.00 a 18.00 h. Domingo: 08.00 a 13.00 h.
- Museo de Arte Precolombino
Este museo se enfoca en el arte de las culturas precolombinas que habitaron el Perú antes de la llegada de los españoles. Exhibe cerámicas, textiles, joyas y otros objetos arqueológicos de gran valor histórico.- Dirección: Plazoleta Nazarenas 231
- Horario de atención: 9:00 a 22:00 horas.
- Museo de Arte Contemporáneo
Este espacio está dedicado al arte moderno y contemporáneo, con exposiciones de artistas peruanos e internacionales que exploran temas actuales y vanguardistas.- Dirección: C. Espinar 270, Plaza Regocijo (Situado en la Municipalidad del Cusco)
- Horario de atención: Lunes a Sábados 9:00 a 18:00 horas
- Museo Textil Sulca
El Museo Sulca se centra en la historia y evolución del arte textil en el Perú, abarcando desde las culturas precolombinas hasta la actualidad. Es un espacio que combina la exposición de textiles antiguos con la demostración en vivo de técnicas tradicionales de tejido y teñido, ofreciendo una experiencia educativa y cultural completa.- Dirección: Comunidad Huayllarcocha KM10, Cusco.
- Horario de atención: Lunes a Domingos: 7:30 a 18:00 horas
- Centro de interpretación Sonidos del Ande
Este centro está dedicado a la música y los sonidos tradicionales de los Andes. Ofrece una experiencia interactiva donde los visitantes pueden aprender sobre los instrumentos musicales andinos y su importancia cultural.- Dirección: Comunidad de Cuyo Chico, distrito de Pisac, provincia de Calca, Cusco.
- Horario de atención: Lunes a Domingos: 8:00 a 17:00 h
- Tater Vera Cerámica
Este lugar es una galería donde se imparten talleres. En las piezas que se crean ahí, se combinan métodos antiguos, como las técnicas precolombinas de arcilla cristalizada, con estilos de la cerámica vidriada de la época colonial. El resultado son obras modernas, con diseños actuales y acabados muy cuidados.- Dirección: Jr. Tungasuca 145, San Sebastián, Cusco.
- Contacto: (+51) 927-664-807
Recorre Cusco y los Museos que no te puedes perder en tu visita a Cusco. Sumérgete en su historia, arte y cultura a través de espacios como el Museo de Arte Precolombino, el Museo de Arte Popular y el Museo Textil Sulca, donde descubrirás desde piezas ancestrales hasta expresiones contemporáneas que reflejan la esencia de los Andes
Actividades de Artesanía en Cusco: Crea tu Propia Obra de Arte.
Las actividades de artesanía en Cusco son experiencias culturales y creativas que permiten a los visitantes sumergirse en las tradiciones locales y crear sus propias obras de arte.
1. Pintado de Toritos
El pintado de toritos es una actividad artesanal que consiste en decorar pequeñas figuras de cerámica en forma de toritos, que son símbolos de protección y prosperidad en la cultura andina. Estos toritos suelen colocarse en los techos de las casas como amuletos.
¿En qué consiste?
Los participantes reciben un torito de cerámica sin pintar y materiales como pinturas y pinceles para decorarlo según su creatividad o siguiendo patrones tradicionales.
¿Dónde lo puedo realizar?
Puedes realizar esta actividad en Andeana Cusco o en Hanaq Wasi, dos lugares en Cusco que ofrecen talleres de artesanía.


2. Pintado de Llamitas
El pintado de llamitas es una actividad similar al pintado de toritos, pero en este caso se decoran figuras de cerámica en forma de llamas, animales emblemáticos de los Andes.
¿En qué consiste?
Los participantes pintan y personalizan una figura de llama de cerámica, utilizando colores y diseños que reflejen la cultura andina o su propia creatividad.
¿Dónde lo puedo realizar?
Puedes realizar esta actividad en el Palacio del Inka, a Luxury Collection Hotel.


3. Clases de Cerámica
Las clases de cerámica son talleres donde se enseña a trabajar con arcilla para crear piezas de cerámica, como vasijas, platos o figuras decorativas.
¿En qué consiste?
Los participantes aprenden técnicas básicas de moldeado, esculpido y pintura de cerámica, guiados por un experto artesano.
¿Dónde lo puedo realizar?
Puedes tomar estas clases con Tater Vera, en cerámica vidriada en Cusco y con Kintu Ramos, en arcilla en Urubamba; ambos ofrecen talleres para principiantes y avanzados.


4. Clases de Máscaras de Paucartambo
Las máscaras de Paucartambo son una expresión artística tradicional utilizada en festividades como la Fiesta de la Virgen del Carmen. Estas máscaras suelen ser coloridas y representan personajes míticos o religiosos.
¿En qué consiste?
En estas clases, los participantes aprenden a crear y decorar máscaras utilizando técnicas tradicionales y materiales como yeso, pintura y adornos.
¿Dónde lo puedo realizar?
Puedes realizar esta actividad en Hanaq Wasi o con Arte Ordóñez, dos lugares en Cusco especializados en la creación de máscaras y artesanías tradicionales.



Conclusión:
Explorar la ciudad del Cusco con nuestros tours es sumergirse en un viaje donde la historia, la tradición y la creatividad se fusionan en cada experiencia. Desde los vibrantes telares de Chinchero y la cerámica ancestral de Raqchi hasta los talleres de imaginería en San Blas, cada visita a los centros artesanales te conecta con el legado vivo de los Andes. Nuestros recorridos no solo te permiten descubrir la majestuosidad del Imperio Inca y sus paisajes, sino también apoyar a las comunidades locales que preservan técnicas centenarias. En Cusco, cada pieza artesanal cuenta una historia, y al elegirnos, te llevas más que un recuerdo: te llevas una conexión auténtica con la cultura andina. ¡Vive Cusco con nosotros y sé parte de su eterna tradición!
Leave A Reply