Cusco, la ciudad imperial, no solo es famosa por su imponente arquitectura inca y su mágica historia, sino también por sus vibrantes festividades religiosas. Entre ellas, la Semana Santa que se destaca como una de las más conmovedoras y auténticas, donde el fervor católico se fusiona con las ancestrales tradiciones andinas.
Si estás planeando visitar Cusco en estas fechas, prepárate para vivir una experiencia única, llena de procesiones, rituales milenarios y una devoción que contagia. A continuación, te contamos cómo se celebra la Semana Santa en Cusco, día por día, para que no te pierdas ningún detalle.
Tabla de contenidos
Cusco se Viste de Fe: Así se Vive la Semana Santa Más Auténtica del Perú
¿Listo para sumergirte en la energía vibrante de Cusco? Esta ciudad, Patrimonio de la Humanidad, no solo es la capital histórica del Imperio Inca, sino también el escenario de festividades únicas que mezclan tradición, cultura y fervor.
Acompáñanos en este recorrido día por día, donde descubrirás los rituales, colores, sabores y emociones que hacen de Cusco un destino inolvidable día por día.
Domingo de Ramos en Cusco: El Inicio de la Peregrinación Sagrada
Fecha en 2025: 13 de abril
La celebración comienza con el Domingo de Ramos, donde los fieles conmemoran la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. En Cusco, este día tiene un toque especial.
- Bendición de Ramos: Los devotos llevan ramas de olivo y palmas tejidas artesanalmente para ser bendecidas en la misa principal, que se realiza en la Catedral del Cusco y en diferentes parroquias de la ciudad.
- Procesión con el “Señor del Triunfo”: Una imagen de Cristo en un burro recorre las calles, recordando el pasaje bíblico.
- Alfombras de Flores: Las calles se adornan con diseños efímeros hechos de pétalos, creando un camino sagrado para las procesiones.
Dato curioso: Muchas familias guardan las palmas benditas en sus hogares como protección espiritual durante todo el año.
Lunes Santos Cusco: La Majestuosa Procesión del “Taytacha de los Temblores”
Fecha en 2025: 14 de abril
El Patrón Jurado del Cusco: Un Legado de Fe y Protección
El Lunes Santo en Cusco no es un día cualquiera. Es el momento en que la ciudad imperial se viste de devoción para honrar al “Taytacha de los Temblores”, una imagen venerada de Cristo Crucificado que ha sido proclamada como Patrón Jurado del Cusco.
Historia y Leyenda: El Protector contra los Terremotos
- Origen colonial: La imagen del Señor de los Temblores llegó al Cusco en el siglo XVI, obsequiada por el rey Carlos V de España.
- El milagro del terremoto: En 1650, un devastador sismo sacudió el Cusco. Según la tradición, la imagen del Taytacha detuvo la destrucción cuando fue sacada en procesión, convirtiéndose desde entonces en el protector de la ciudad.
- Proclamación como Patrón Jurado: En 1741, el Cabildo del Cusco lo declaró oficialmente Patrón de la Ciudad, consolidando su importancia religiosa y cultural.
La Procesión del Lunes Santo: Un Espectáculo de Fe y Color
Cada año, miles de fieles y turistas se congregan en las calles del Cusco para presenciar una de las procesiones más emotivas del Perú.
- La imagen del “Taytacha” es llevada en andas por devotos vestidos con capa roja, color que simboliza la pasión de Cristo, la autoridad sagrada, y reflejan un sincretismo entre la tradición andina y la fe católica
- Lluvia de ñukch’u: Los fieles lanzan estas flores rojas al paso de la imagen, creando un impactante camino de sangre” simbólico.
- Cánticos en quechua y español resuenan en las calles empedradas. fusionando la espiritualidad andina con la tradición católica.
Lugares desde donde puedes apreciar la procesión
Plaza de Armas – Mejores Vistas
- LIMO peruano nikkei
- Dirección: Portal de Carnes 236, 2.º piso, Plaza de Armas.
- Comida: Cocina nikkei (fusión peruano-japonesa), ceviches, pisco sour con vista a la plaza.
- Hanz Craft Beer & Burger
- Dirección: Plaza de armas de Cusco, Portal de Carnes 216.
- Comida: Sumado a una gastronomía internacional, fusión, cervezas especiales artesanales y cócteles de autor
- Fusión Andina
- Dirección: Portal de Carnes 260
- Comida: Cocina fusión andina con toques modernos, platos como alpaca y quinoa.
- La Retama
- Dirección: Portal de Panes 123, Plaza de Armas.
- Comida: Cocina peruana tradicional (lomo saltado, rocoto relleno).
- Morena Peruvian Kitchen
- Dirección: Plaza de Armas, Portal Harinas 181
- Comida: Cocina peruana contemporánea con ingredientes locales.
- Mulli
- Dirección: Portal de Panes 167
- Comida: Alta cocina andina con productos orgánicos y de temporada.
- Don Pancho Taberna
- Dirección: Plaza de Armas, Portal de Panes 151
- Comida: El restaurante se especializa en auténtica cocina criolla peruana, ofreciendo platos icónicos que representan la rica herencia culinaria del país.
- Mistura Grill Cusco
- Dirección: Portal de Panes 137.
- Comida: Cocina tradicional con toques modernos, con espíritu sencillo y cariño de hogar.
- Tunupa Restaurante
- Dirección: Portal de Confituria 233, Plaza de Armas.
- Comida: Buffet de comida peruana e internacional con show de danzas folclóricas.
- Sagrado Restaurante
- Dirección: Calle Plateros 309, esquina de la plaza de armas.
- Comida: Cocina saludable con opciones veganas y orgánicas.
- Il. Olivo Trattoria Ristorante
- Dirección: Calle Plateros 365,
- Comida: Cocina Italo Peruana, especializada en pastas y platos peruanos.
- República del Pisco
- Dirección: Calle Plateros 365.
- Comida: se especializa en cocina peruana tradicional, destacando los sabores auténticos del Perú y en la gastronomía maridada con Pisco.
- Ofrenda Peruvian Healthy food
- Dirección: Calle Plateros 359.
- Comida: Comida saludable, vegana, vegetariana y para celiacos.
- Café Macchiato
- Dirección: Calle Marqués 238.
- Comida: Café de especialidad y comida ligera (sandwiches, postres).
- Micaela Restaurant
- Dirección: Portal de Comercio, 121.
- Comida: Comida reconfortante peruana con influencia internacional.
- Calle del Medio
- Dirección: Calle del Medio 113, Plaza de Armas.
- Comida: Bar-restaurante con comida fusión y cócteles.
- Cafetería Hotel Cusco Plaza de Armas
- Dirección: Portal de Comercio 113,
- Comida: Cafetería con una de las mejores vistas de la plaza.
Recomendación: Reserva una mesa en los balcones o cerca de las ventanas para disfrutar mejor de la procesión.
Rituales imprescindibles.
- Misas en quechua: Desde las 5 a. m., las ch’ayñas (cantoras tradicionales) entonan cánticos ancestrales declarados Patrimonio Cultural de la Nación.
- Tres bendiciones: Al finalizar, el Cristo moreno bendice a la multitud desde el atrio de la Catedral, bajo la luz de la luna y el Apu Pachatusan (Apu es el espíritu de la montaña sagrada en la Cosmología Inca).
¿Por qué el «Taytacha de los Temblores» es tan especial?
- Sincretismo religioso: Representa la fusión entre la fe católica y las creencias ancestrales andinas.
- Patrón contra desastres: Los cusqueños le piden protección ante terremotos y calamidades.
- Atractivo turístico-religioso: Es una de las celebraciones más importantes de la Semana Santa en el Perú, reconocida por su fervor y belleza visual.
Tips para Vivir esta Experiencia Única
- La procesión comienza a las 2 p.m., pero desde las 3 a. m. los fieles ocupan lugares en la Catedral.
- Llegar temprano: La Plaza de Armas del Cusco se llena rápido.
- Vestir con respeto: Es una celebración religiosa; se recomienda ropa adecuada.
- Probar los platos típicos: Durante estas fechas, se sirven «12 platos» tradicionales en honor a la Pasión de Cristo.
- Evita llevar cosas de valor: Si bien es cierto, Cusco es una ciudad muy segura, en este tipo de eventos multitudinarios es mejor tener cuidado con tus pertenencias.
- Viste abrigo: Las noches son frías, incluso en abril.
- Respeta los rituales: Si participas, hazlo con solemnidad; para los cusqueños, esta procesión es una promesa de vida.
¡Vive la Magia del Lunes Santo en Cusco!
Si buscas una experiencia llena de espiritualidad, historia y cultura, no puedes perderte la procesión del Taytacha de los Temblores. Una tradición que enciende el corazón del Cusco y atrae al mundo entero.
Jueves Santo: Tradición, Fe y Devoción en el Corazón de los Andes
Fecha en 2025: 17 de abril
El Jueves Santo en Cusco no es solo una fecha religiosa, sino una explosión de cultura, espiritualidad y tradiciones ancestrales que convierten a la ciudad en un epicentro de fervor durante la Semana Santa. Desde procesiones solemnes hasta rituales centenarios, cada detalle de esta celebración refleja la profunda fe del pueblo cusqueño.
Procesión del Santo Sacramento: Autoridades y Comunidad en Unión
En Cusco, el Jueves Santo cobra vida con la emblemática Procesión del Santo Sacramento, donde las máximas autoridades locales, como el alcalde y el prefecto, encabezan el recorrido en señal de devoción y respeto. Esta tradición, que fusiona lo civil con lo religioso, simboliza la unión entre el pueblo y sus líderes en la fe cristiana.
Mientras tanto, todas las iglesias de la ciudad abren sus puertas para celebrar misas especiales, llenando las calles de cánticos, incienso y oraciones. Entre los templos más visitados destacan:
Horario: Al atardecer (entre 5:00 p.m. y 7:00 p.m.).
Lugares clave:
- La Catedral del Cusco (icono de la arquitectura colonial).
- Iglesia de La Compañía de Jesús (joya del barroco andino).
- La Iglesia de San Francisco (un tesoro espiritual e histórico).
El Lavado de los Pies: Una Ceremonia de Humildad
Una de las tradiciones más conmovedoras del Jueves Santo en Cusco es el lavado de los pies, realizado por el obispo de la ciudad. Inspirado en el gesto de Jesús hacia sus discípulos, antiguamente se practicaba con doce mendigos, pero hoy se realiza con doce ancianos, simbolizando servicio, humildad y amor al prójimo.
Este ritual, cargado de emotividad, se lleva a cabo en la Catedral del Cusco y atrae a cientos de fieles que buscan presenciar este acto de purificación y solidaridad cristiana.
Recorrido de Las Siete Iglesias: Un Peregrinaje Nocturno Lleno de Misticismo
Los cusqueños visitan 7 templos en representación de los pasos de Jesús antes de su crucifixión. Una costumbre profundamente arraigada en la Semana Santa en la noche del Jueves Santo. Los devotos recorren los templos más importantes de la ciudad, meditando en cada uno sobre los pasajes de la Pasión de Cristo.
En estos templos, se exhiben el Altar de los Dolores, donde se exhiben escenas de la Pasión, con flores, velas y telas.
Ruta Recomendada para la Visita de las Siete Iglesias:
Los fieles y turistas suelen visitar algunas de las iglesias más emblemáticas, como:
- Catedral del Cusco (Plaza de Armas).
- Iglesia de La Compañía de Jesús (Plaza de Armas).
- Iglesia de San Francisco (Plaza San Francisco).
- Iglesia de La Merced (Calle Mantas).
- Iglesia de Santa Clara (Calle Santa Clara).
- Iglesia de San Pedro (Mercado de San Pedro).
- Iglesia de San Blas (Barrio de San Blas).
El recorrido no está estrictamente fijado y algunas personas incluyen otros templos cercanos. Durante esta noche, muchas iglesias abren sus puertas para la adoración y reflexión, y las calles del Cusco se llenan de fieles en un ambiente de profunda espiritualidad.
Este peregrinaje no solo fortalece la fe, sino que también permite admirar la riqueza artística y arquitectónica de las iglesias coloniales, muchas de ellas construidas sobre cimientos incas.
📦Recomendaciones
- Iniciar el recorrido temprano, ya que algunas iglesias cierran alrededor de las 10 p.m.
- Vestir ropa abrigadora, puesto que las noches en Cusco son frías.
- Aprovechar para degustar platos típicos de Semana Santa, como la sopa de viernes o los 12 platos tradicionales.📦
(poner foto de los altares de los templos en Cusco)
Viernes Santo: Viacrucis, Santo Sepulcro y los 12 platos
Fecha en 2025: 18 de abril – Un día de profunda devoción en Cusco
Viacrucis en Saqsaywaman
Miles de peregrinos suben al cerro Sapantiana hasta la Cruz del Papa, recreando el camino de Jesús al Calvario.
Tras el almuerzo de los 12 platos y la visita a las 7 iglesias del Jueves Santo, el pueblo cusqueño se prepara para una de las tradiciones más profundas: el Viacrucis nocturno.
¡Madrugada Sagrada! Entre las 3:30 y 4:00 a. m., miles de fieles parten desde:
- Templo de San Francisco (rumbo a Sacsayhuamán).
- Templo de La Almudena (hacia Viva el Perú o Muyuc Orqo).
Antiguas Rutas Franciscanas: Las procesiones más tradicionales salían del templo de La Recoleta y de San Francisco, lideradas por hermandades que cargaban enormes cruces y disciplinas (¡una práctica que exigía fuerza física y devoción!).
📦Advertencia viajera:
- Combate el frío: ¡Las temperaturas antes del amanecer son heladoras – abrígate con ropa térmica + un auténtico poncho cusqueño!
- Sustento sagrado: Recarga energías con empanadas de vigilia o api caliente de los vendedores ambulantes.
- Consejo local: Llega antes de las 3:00 AM para asegurar tu lugar cerca de la Cruz del Papa y las oraciones del amanecer.📦
Rutas Sagradas: ¿Dónde se Realizan los Viacrucis?
Lugar de Partida | Destino | Hora | Característica |
Templo de San Francisco | Sacsayhuamán (Cruz del Papa) | 4:00 a. m. | El más antiguo, con hermandades franciscanas, con una vista excepcional de la ciudad. |
Templo de la Almudena | Viva el Perú / Muyuc Orqo | 3:30 a. m. | Ruta exigente, preferida por locales. |
Parroquias de San Sebastián | Alto Qosqo | De madrugada. | Tradición familiar con ofrendas andinas |
Gastronomía Sagrada: Los 12 Platos de Semana Santa
Tras el ayuno y la reflexión, las familias cusqueñas se reúnen alrededor de una mesa que honra la Última Cena con 12 platos tradicionales (representando a los apóstoles). ¡Una fusión de sincretismo religioso y sabores andinos!
Reglas sagradas de la mesa:
- Sin carnes rojas: Se evita en respeto a la Cuaresma (solo pescados, mariscos y vegetales).
- Equilibrio perfecto: 3 sopas + 4 platos de fondo + 5 postres (o variantes según la familia).
Los 12 Platos Imperdibles
Tipo | Plato | Curiosidades |
---|---|---|
Sopas | 1. Lawa (crema de choclo) | Base de maíz y huacatay. |
2. Sopa de calabaza | Con quesillo andino derretido. | |
3. Chupe de camarones/machas | Tiene los ingredientes más solicitados en estas fechas. | |
Plato de fondo | 4. Ceviche | El plato bandera del país. |
5. Trucha frita con arroz | Pescado de río de la zona. | |
6. Saltado de atún | Sabores costeños y andinos | |
7. Guiso de zapallo con tarwi | “Soya andina” rica en proteínas. | |
Postres | 8. Mazamorra de chancaca | Endulzada con miel de caña. |
9. Arroz con leche canela | ¡Cremoso y con canela entera! | |
10. Dulce de durazno c/s manzana | Tradición dulce del Valle Sagrado | |
11. Empanadas cusqueñas | Delicia colonial de claustro | |
12. Suspiro | Merengues esponjosos. | |
13. Pan Jurka o torta | Horneados en hornos a leña | |
14. Maicillos | Galletas de maíz tostado que crujen. |
*En algunos casos, se elige entre diversas opciones de postres, sopas o platos de fondo, pero la suma total siempre debe ser 12.
(imagen de una mesa con los 12 platos)
¿Cómo se vive esta tradición?
- Cocina comunal: Las familias se turnan para preparar los platos (¡las abuelas lideran las recetas!).
- Mesa compartida: Vecinos y visitantes son invitados a probar los 12 sabores.
- Toque andino: Muchos añaden cochayuyo (alga) o ají rocoto para dar identidad cusqueña.
Procesión de Viernes Santo:
Cada Viernes Santo, durante las celebraciones de la Semana Santa en el Cusco, tiene lugar una solemne procesión que congrega a fieles y devotos. En esta imponente manifestación de fe, desfilan tres imágenes sagradas:
- La Virgen Dolorosa (o Virgen de la Soledad), cuya presencia conmovedora encarna el sufrimiento maternal ante el sacrificio de Cristo.
- El Santo Sepulcro, que simboliza el descanso mortal de Jesús tras su crucifixión.
- Un relicario que guarda la Astilla de la Cruz de Jesús de Nazaret, una reliquia de profundo significado espiritual.
Esta tradición, arraigada en la devoción popular, refleja la riqueza religiosa y cultural del Cusco, fusionando el fervor católico con el legado histórico de la ciudad imperial.
Hampi Rantikuy: En la Plaza San Francisco, se instala la feria de plantas medicinales, donde se venden:
- Cruces de espinas (protección para el hogar).
- Hierbas sagradas para baños de purificación.
📦Tip: Prueba el “menú completo”. Algunos restaurantes ofrecen versiones adaptadas de los 12 platos (p. ej.: Cicciolina o Chicha por Gastón Acurio).
Lleva un estómago vacío: ¡Son porciones generosas!
Pide recetas: Muchas familias las comparten como acto de buena fe.📦
Sábado de Gloria en Cusco: Renacimiento, Fuego y Festividad
Fechas en 2025: 19 de abril
1. La Solemne Vigilia Pascual
- Horario: Entre 8:00 p.m. y media noche.
- Lugares clave:
- Catedral del Cusco (Plaza de Armas) – El corazón sagrado de la devoción cusqueña
- Iglesia de La Compañía de Jesús – Donde el barroco andino celebra la alegría pascual
- Iglesia de San Francisco – Donde la historia y la fe tejen un legado eterno
- Momento más emotivo:
- Bendición del Fuego Nuevo: Un sacerdote enciende el “Cirio Pascual”, símbolo de Cristo resucitado, y de allí los fieles prenden sus velas, iluminando la noche.
- Gloria a Dios: Las campanas, en silencio desde el Jueves Santo, repican con fuerza anunciando la Resurrección.
(imagen de la vigilia pascual en la plaza de armas)
Domingo de Resurrección en Cusco: La Gran Fiesta de la Vida
Fechas en 2025: 20 de abril
El Domingo de Resurrección en Cusco es el día más festivo y luminoso de la Semana Santa. Tras el recogimiento de los días anteriores, la ciudad estalla en alegría, música y color para celebrar la Resurrección de Cristo, combinando la solemnidad católica con ancestrales tradiciones andinas de renovación.
Tradiciones del Domingo de Resurrección en Cusco
- La Misa de Pascua al Amanecer
Horario: Entre 5:00 a.m. y 7:00 a.m. (simbolizando el momento en que las mujeres encontraron el sepulcro vacío).
Lugares principales:
- Catedral del Cusco (Plaza de Armas)
- Iglesia de La Compañía de Jesús
- Santo Domingo (Koricancha)
Momento más emotivo:
- Proclamación del “¡Cristo ha resucitado!”, y repique jubiloso de campanas.
- Quema de incienso y flores en honor a la vida renovada.
- Procesión del “Señor Resucitado”
Hora: 10:00 a. m. (aproximadamente).
Recorrido: La imagen de Cristo Resucitado sale de la Catedral y recorre las calles del centro histórico, acompañada de bandas de músicos, danzantes y fieles con flores.
- Festivales Populares y Ferias
Feria gastronómica: Se venden platos típicos como lechón al horno, y dulces tradicionales.
Música y danzas: En plazas como San Francisco y San Pedro, grupos folclóricos celebran con huaynos (música andina tradicional folklorica) y comparsas.
Banquete Pascual: Comidas Tradicionales
Después de la Cuaresma, los cusqueños disfrutan de un festín familiar.
- Lechón o cordero al horno (carne prohibida en Viernes Santo).
- Tamales cusqueños (rellenos de carne y especias).
- Rosquillas y bizcochos de anís (panes dulces bendecidos en misa).
El Domingo de Resurrección en Cusco es una explosión de vida, tradición y comunidad que debes experimentar al menos una vez.
¡El final perfecto! El Domingo de Resurrección se vive con misas jubilosas y comidas familiares, cerrando una semana llena de espiritualidad.
¡Vive la Mayor Fiesta de Fe en la Capital de los Incas!
¿Por qué Cusco es el Mejor Lugar para Vivir la Semana Santa?
- Sincretismo único: Donde el catolicismo y las tradiciones incas se fusionan.
- Procesiones impactantes: Con imágenes veneradas por siglos.
- Gastronomía sagrada: Sabores que solo se disfrutan en esta época.
- Cultura viva: Desde alfombras florales hasta ferias ancestrales.
(imagen de la resurrección del señor en misa)
(imagen de las ferias de empanadas, y dulces para Semana Santa, en plazas como San Francisco, San Pedro y Tupac Amaru)
📦¿Sabías qué? El Señor de los Temblores es la única imagen religiosa en Perú con un seguro de millones de dólares. ¡Su valor histórico es incalculable!📦
Conclusión:
La ciudad del Cusco, te sorprende con tradiciones únicas que fusionan devoción, cultura y misticismo. La Semana Santa en Cusco es una experiencia inolvidable, donde procesiones llenas de color, rituales ancestrales y una gastronomía sagrada te transportarán a un mundo de profunda espiritualidad y belleza andina.
Si deseas vivir esta celebración o explorar los tesoros escondidos de la ciudad y sus alrededores, tenemos una infinidad de tours diseñados para que descubras cada rincón: desde treks por paisajes imponentes hasta recorridos por los emblemáticos sitios arqueológicos y coloniales de esta fabulosa región.
¡Cusco te espera con los brazos abiertos y una aventura única para cada viajero!
Te puede interesar…
Semana Santa en Perú: 7 destinos imperdibles
Corpus Christi en Cusco: Una Fiesta Religiosa y Cultural.
Qoyllur Rit’i y Tayancani | Tradicional fiesta de las Estrellas en los Andes.













Leave A Reply
[…] peruana gira nuevamente en torno a un joven, llamado Salvador. La historia muestra su viaje durante Semana Santa a un lugar imaginario llamado Manayayaycuna, que significa «el pueblo al que nadie quiere […]